martes, 29 de marzo de 2011

CASCANUECES (FINAL)


Y por último, el "Vals de las flores", al que hemos dedicado más tiempo a lo largo de la semana.
Su duración es de 4 minutos y cuarto.
Si lo queréis disfrutar y pasar unos agradables momentos, pinchad sobre la imagen:


Para concluir esta semana de bienvenida a la primavera con este acercamiento a la música clásica y la obra de Tchaikovsky, bailamos un vals por parejas.
El curso pasado ya dimos nuestros primeros pasitos. Ahora, con 4 años, lo vamos haciendo un poco mejor.
Deben mirarse a los ojos mientras bailan... ¡pero les da mucha vergüenza!
No obstante, hay quienes aguantan la mirada sin demasiado problema.

El último día nos disfrazamos con unas bolsas de basura imitando el vestido de las chicas y otras más pequeñas, con un lacito en el cuello, para los chicos.
Se sienten como  verdaderos príncipes y princesas luciendo sus mejores galas... ¡estas bolsitas de basura son muy prácticas y hacen milagros!
Tampoco nos hace falta mucho más para estar felices.
Aquí están nuestras fotos. Si nos queréis ver, pinchad sobre esta imagen:

domingo, 27 de marzo de 2011

CASCANUECES (2ª PARTE)

Seguimos deleitándonos con la suite "Cascanueces".
Esta vez le toca el turno a la "Danza de los mirlitones" y "Danza árabe".
Os dejo un enlace en el que podréis ver la segunda.
El vídeo dura 5 minutos y no tiene desperdicio.
Haced click sobre la imagen:



Y ahora nos toca a nosotros/as bailar... ¡como tiene que ser!
No hay nada mejor que vivirlo con nuestro cuerpo para aprender cualquier cosa. Así no lo olvidaremos fácilmente.
En la Danza de los mirlitones damos vueltas como las flores. Al principio muy lentamente, después se van animando...
"Yo soy la flor blanca" "Pues yo soy la rosa"... ¡estos/as chicos/as siempre quieren cogerse algún papel!
Les digo que descansen un poco, que no den tantas vueltas seguidas o se marearán... pero hay quien le pone tanto entusiasmo que acaba por los suelos.
Eso sí, sarna con gusto no pica, ¡así que nadie se queja!

Después llega la "Danza árabe". Nos viene bien para relajarnos porque es muy tranquila.
Nos movemos muy lentamente nadando como pececillos y mostrando nuestras colas y aletas.
Hay quienes incluso abren sus boquitas y hacen burbujas.
Para vernos bailar, pinchad sobre la foto:


Y llega la "Danza rusa".
Sólo dura un minuto y cuarto y es una delicia.
Haced click sobre la imagen:


Les gusta muchísimo porque es muy alegre e invita al movimiento. Y eso de dar saltos les encanta.
No sé si alguna de estas criaturitas acabará participando en un ballet ruso cuando sea mayor, pero hay quienes parecen empeñados... ¡y lo hacen bastante bien!
Haced click sobre la imagen: (Continuará)



sábado, 26 de marzo de 2011

SUITE CASCANUECES (1ª PARTE)

Esta semana hemos hecho un paréntesis en nuestro proyecto de la Edad Media.
Para dar la bienvenida a la primavera, necesitábamos nuestro tiempo...
Hemos conocido más a fondo esta obra  de Piotr Ilich Tchaikovsky, el compositor ruso.
El "Vals de las flores" es sólo una pieza de la obra completa "Cascanueces".
Para trabajarla mejor, vemos una parte de la película Fantasía de Walt Disney.
En ella, Disney no cuenta la historia real del príncipe Cascanueces, sino que decide hacer algo nuevo... deja volar la imaginación y anima las imágenes que le evoca la música.
Convierte la historia en un ballet de hadas y flores representando las estaciones del año.
Es una preciosidad.
Les entusiasma, así que les pregunto si quieren que ponga la obra completa en nuestro blog, así la podrán ver siempre que quieran:
"¡¡¡¡¡¡¡Sííííííííí!!!!!!!"
Y aquí está: "Cascanueces". Espero que lo disfrutéis tanto como nosotros/as.
La primera es la "Danza del hada del azúcar" (o hada dulcísima).
Dura sólo 2 minutos y medio y merece la pena que la veáis con vuestros/as hijos/as.
Haced click sobre la imagen para ver más:

  
Después de ver la obra completa les gusta tanto, que les propongo bailar igual que en la película.
En un principio sólo bailan la danza o fragmento que más les ha gustado.
En esta ocasión, las hadas van tocando las flores con sus varitas a la vez que se acercan dando saltitos. Las flores se van despertando...
Otro día volvemos a bailar y lo hacen participando en todos los fragmentos que quieren.
Si nos queréis ver, pinchad sobre la foto:


La siguiente es la "Danza china".
Es muy entrañable y les divierte mucho, sobre todo ver a la seta pequeña que siempre tropieza y se equivoca.
Dura 1 minuto, ¡no os la perdáis! Haced click sobre la imagen:


Cuando lo hacen ellos/as, imitan el baile chino de las setas con las manos cruzadas en los hombros y se saludan.
¿Nos queréis ver?
Pues pinchad sobre la foto:
(Continuará)



MUSICOGRAMA. VALS DE LAS FLORES

A lo largo de toda la semana trabajamos el musicograma: "Vals de la flores" de Tchaikovsky.
Al principio lo hacemos en el ordenador, todo el grupo.
Las primeras veces soy yo quien va señalando con el dedo en la pantalla para que sepan en qué momento hay que cambiar.
Escuchamos el sonido del arpa, la trompa, el clarinete... cuando suena el arpa, hacemos como si estuviéramos tocándola.
Al llegar al "estribillo" les digo un truco para que les resulte más fácil leer después el musicograma en el papel y no se pierdan: cantamos, siguiendo la melodía, "flores, flores, flores, pájaros;
flores, flores, flores, pájaros; flores, flores, flores, pájaros; flores, flores, flores, flores..."
Aquí tenéis el vídeo del musicograma para que lo podáis ver. Sólo tenéis que dar al Play y poner los altavoces:




Enseguida se animan a salir para señalar ellos/as solos/as en el ordenador.
Unos días después, ya están preparados para leerlo en el papel.

El musicograma escrito comienza en las trompas. Antes, sólo tienen que escuchar.
Es muy bonito ver cómo se concentran para hacerlo, y cuando llegan al estribillo y cantan sin que yo se lo diga... ¡no hay palabras!
Si queréis vernos mejor, haced click sobre la imagen:




viernes, 25 de marzo de 2011

DAMOS LA BIENVENIDA A LA PRIMAVERA

Al fin llega la Primavera: el solecito comienza ya a calentar, los bichitos salen de sus escondites después de un duro invierno, el campo se viste con un manto verde y se adorna con sus flores frescas y sus aromas...
Todo se viste de luz y color, ya está aquí la estación más alegre y colorida.
En nuestra clase ha entrado como se merece: por la puerta grande.
El lunes, para dar la bienvenida a la estación, bajamos a nuestro patio para ver la higuera.
Ha estado peladita durante todo el invierno, pero durante el fin de semana han empezado a crecerle los primeros brotes. Incluso comienzan a asomar sus diminutos frutos, muy pequeñitos aún.
Es una suerte tener  este árbol tan cerca para poder ver con claridad los cambios de las estaciones.

  
Cuando volvemos al aula hablamos de los cambios que se producen en esta estación, de las cosas que nos gustan y las que no.
Empezamos a hacer un mural de la Primavera, que adornará nuestra clase durante los próximos meses.
Coloreamos hojas verdes para el árbol, pajarillos de distintos tamaños, mariposas, setas y diferentes clases de flores, después las recortamos.
Pintamos el papel continuo que servirá de fondo para nuestro mural. Para ello utilizamos témperas, pinceles, rodillos y esponjas... ¡y a disfrutar!
Después de varios días, una vez que todo está pintado, recortado y seco, nos reunimos alrededor del mural para ir pegándolo todo.
Si queréis ver cómo lo hicimos, pinchad sobre la foto:



Otra de las actividades que hicimos a principios de la semana fue escuchar el Vals de las flores, de Tchaikovsky.  
Este vals pertenece a la Suite Cascanueces, una de las obras que menos gustaba al compositor ruso y que, no obstante, se convirtió en una de las más famosas.
Después de escuchar el vals, conociendo su título, les pregunto en qué han pensado mientras lo escuchaban y esto es lo que contestan:

Víctor: Que estoy en el campo cogiendo flores moradas y amarillas para mi madre.
Ester: Yo he pensado con la música que yo le he regalado flores a mi madre.
Lucía: Que le he regalado a mi mamá flores de corazones.
Andrea: Que le iba a regalar a mi madre una hojita verde y flores de colores para mi madre y mi padre.
David: Que le regalo un ramo de agua a mi madre.
Yo: ¿Un ramo de agua?
David: Sí, un ramo de agua de la piscina.
Rafa: Yo le regalo a mi mamá flores.
Ismael: Yo le regalo a mi madre unas florecillas moradas.
Marcos: Que mi mamá me regala a mí unas flores.
Alguien: ¿Y por qué no se las regalas tú a ella?
Marcos: No, me las regala ella a mí.
David: O le regalamos la musiquita también (se refiere al vals).
Ester: Sí, es buena idea.
Paula: Unas flores rosas.

Volvemos a escuchar el vals de las flores, esta vez viendo a la vez el musicograma y distinguiendo cuándo suena el arpa, cuándo las trompas, los clarinetes...
Después les escribo el nombre de Tchaikovsky en la pizarra e intentamos leerlo, pero es muy difícil.
Les digo entonces que es un apellido ruso, y que si quitamos la T inicial, seguro que nos cuesta un poco menos.
Entonces Víctor pregunta: ¿Y cuál es su nombre?
Yo les propongo que lo investiguen en casa, que pregunten a los papás, a ver qué les cuentan y al día siguiente nos lo dicen.
El mismo martes ya teníamos una respuesta. David nos trajo incluso una foto del músico ruso y su nombre: Piotr. (El nombre completo era Piotr Ilich Tchaikovsky y les hace mucha gracia cuando lo oyen entero con cierto acento ruso).
Además, ¡David añade una de las viñetas del musicograma! (3 flores y un pájaro).
El musicograma lo veréis muy pronto.
En un principio les costó quedarse con el apellido, pero ya lo recuerdan con facilidad.
(Continuará)
  

jueves, 24 de marzo de 2011

NUESTROS RINCONES (3ª PARTE)

Son muchas las actividades que hacemos en el rincón de las letras y la biblioteca.
En un lado de la pared tenemos un gran corcho en el que vamos poniendo las palabras que traen de casa cada semana.
Son los niños y niñas quienes deciden cada viernes la letra que quieren trabajar durante la semana siguiente.
Después de dedicarnos el curso pasado a conocer la inicial de nuestros nombres y las letras que lo formaban, acabaron aprendiendo el abecedario entero (excepto la W).
Estaban tan entusiasmados con las letras que fueron ellos mismos quienes me dijeron a principios de este curso que querían saber más... y si la mayoría tenía ese interés ¡había que aprovecharlo!
Desde luego hay algunos/as niños/as que aún no han mostrado especial interés por el lenguaje escrito, pero se van beneficiando de las actividades que hacemos y seguro que algo les queda.
Cuando les llegue su momento, todo lo que han ido acumulando y viviendo en el cole, en casa y en su entorno, cobrará sentido.
No obstante, la mayoría de ellos/as quería conocer más palabras que empezaran por cada una de las letras que ya conocían, no sólo sus propios nombres.
Esto es algo que suelo trabajar más cuando tienen 5 años, pero esta vez ha surgido así.
Les propuse que cada semana podíamos conocer un poco más cada letra trayendo desde casa palabras que empezaran por la que estuviéramos trabajando.
Empezamos, por sugerencia mía, por las vocales, ya que siempre son necesarias algunas en todas las palabras.
Después han sido ellos/as quienes han ido decidiendo la que han querido trabajar, eso sí, razonándolo:

  • La V porque mi nombre empieza así.
  • La J porque sé muchas palabras que empiezan por J.
  • La M porque empieza igual que MAMÁ.
  • La Ñ porque me gusta cómo suena.
  • La Z del Zorro...
Siempre digo que si aprovechamos su interés, tenemos mucho ganado. ¿Qué más da empezar por la letra P o por la Z si al final las vamos a ver todas?
De modo que, si la mayoría de ellos tiene un interés real por una de ellas, hay que aprovecharlo.
Así, cada semana nos llegan palabras con sabor a hogar y con olor a mamá o a papá que nos han ayudado a pensarlas, dibujarlas y escribirlas. Y, ¡hay que ver lo contentos/as que llegamos a clase con nuestras palabritas y qué orgullosos/as nos sentimos cuando se las decimos al resto!
Además aprendemos mucho vocabulario, ¡incluso yo!
Cuando la semana pasada vimos la letra Ñ, Andrea trajo varias palabras y explicó perfectamente el significado de cada una de ellas: ÑORA, ÑOMBLÓN, ÑATO...
Les gustaron tanto que, una semana después, aún las nombran y recuerdan lo que significan.

martes, 22 de marzo de 2011

NUESTROS RINCONES (2ª PARTE)

Otro de nuestros rincones es el de la lógica matemática.
Aquí realizamos actividades que nos ayudan a ensanchar nuestras mentes y a tomar contacto con algunos conceptos abstractos que, de otra manera, nos resultaría más difícil llegar a entender.
Como siempre suele haber varios niños y niñas a la vez en este rincón, es fácil ver cómo se ayudan unos/as a otros/as cuando a alguien le cuesta un poquito más.
Esto, una vez más, contribuye al enriquecimiento del grupo al establecerse una ayuda entre iguales.
Nunca es un juego competitivo ni se echan en cara los errores. Suele haber un clima relajado en el que todos/as participan y no importa quién se equivoque. Estamos aquí para aprender.

  • Utilizamos: tarjetas en las que tenemos que contar el número de puntos que hay en una mariquita y ponerle una pinza con el número correspondiente.
  • Contamos el número de pegatinas que hay en una casilla y seleccionamos la cantidad correspondiente entre varios números, seleccionándolo con una pinza.
  • Realizamos puzzles de diferentes temas, que nos permiten ir ordenando nuestras cabecitas. Siempre os recomiendo comprar o regalar un puzzle antes que un muñeco al que aprietas un botón y lo hace todo. Es un juego educativo muy completo.
  • Hacemos seriaciones  y clasificaciones con los tapones que fueron aportando desde casa el curso pasado (cada tapón está enumerado). Otras veces realizan formas con ellos.
  • Usamos los tapones para escribir los números en la pizarra.
  • Diseñamos collares con las bolas para ensartar, haciendo seriaciones de colores en muchos casos.
  • Aprendemos a levantar edificios, puentes, casas... con las piezas de las construcciones. Ahora están de moda los castillos. Hay quienes incluso hacen las camitas para las personas que viven dentro.
Estas son algunas de las actividades que realizamos en torno a la lógica matemática. ¡No son todas! Ninguna de estas actividades queda plasmada en un papel, pero las hacemos a diario.
Por eso siempre os digo que no os fijéis en la cantidad de fichas que llevan vuestros/as hijos/as a casa cuando terminamos un proyecto.
La mayoría de experiencias que vivimos en nuestra clase, relacionadas con cualquier ámbito, no deja constancia por escrito.
No obstante, nos ayudan a aprender, a convivir y a ir avanzando un poco más.
Además del trabajo que realizamos en este rincón, aprendemos canciones y hacemos juegos sobre números y conceptos matemáticos. También realizamos algunas fichas.
Si nos queréis ver trabajando en este rincón, Poned los altavoces y haced click sobre la foto:



Muy cerca del rincón de la lógica matemática está el ordenador. Con él nos acercamos al uso de las nuevas tecnologías:
  •  Escribimos documentos con nuestros nombres, apellidos...
  • Aprendemos realizando juegos educativos para niños/as.
¡Hay que ver el manejo que tienen algunos/as con el ratón!
Pinchad sobre la imagen para ver alguna foto más:




lunes, 21 de marzo de 2011

NUESTROS RINCONES (1ª PARTE)

No sólo hacemos vida dentro del castillo... fuera de él, también hay muchísima actividad.
Cada mañana nos organizamos por rincones, donde llevamos a cabo un montón de actividades y experiencias que nos ayudan a aprender y a convivir un poquito mejor.
Estos rincones son elegidos de forma libre por cada niño/a. La única condición para cambiar de rincón es dejar el anterior recogido y procurar que no se acumulen demasiados niños/as en cada uno.
En algunos de estos rincones hay límite de visitantes porque no caben más (máquina de calcar, caballetes...), entonces, deben esperar respetuosamente a que se quede algún sitio libre.
Al igual que hicimos en nuestro proyecto de la Prehistoria formando clanes, ahora hemos constituido grupos a los que hemos puesto nombre. Cada día entra uno de estos grupos al castillo, se disfraza y hace "vida medieval" allí dentro.
De esa manera nos organizamos mejor y esperamos con más ganas el día que nos toca.
Mientras tanto, el resto de niños/as acude al rincón que desea.

Uno de ellos es el Rincón de plástica, donde se encuentra la zona del caballete junto con 2 mesas individuales que hay al lado. Allí se sientan para pintar libremente con pintura y pincel.
Dibujan castillos, Caballeros de la mano en el pecho, ¡todavía!, o cualquier otro dibujo que no tenga nada que ver con el proyecto.
Lo importante es crear y dar rienda suelta a la imaginación.
Poned los altavoces y haced click sobre la foto:





Muy cerca están las mesas donde pueden hacer modelado con plastilina: castillos, escudos, espadas, arcos con flechas, caballeros armados hasta los dientes, dragones, caballos... cualquier cosa que se les ocurra.

Hay quien no para de hacer letras, palabras y números... ¡como veis, los intereses son muy variados!




Relacionada con la plástica y la grafomotridad esta la máquina de calcar.
Aquí tienen que poner en juego su coordinación visomanual y calcar el dibujo que escogen.
Es mucho más divertido que repasar unos puntitos, ¿no os parece?
Una vez terminado de calcar, lo colorean y/o lo recortan según sea el caso.
Pinchad sobre la imagen para ver algunas fotos:


En la zona del corcho, donde todas las mañanas nos reunimos para la asamblea, está el Rincón del proyecto.
Aquí tenemos todo el material que van aportando las familias desde casa: libros, enciclopedias, películas, marionetas, castillos, material impreso conseguido en internet, dibujos, espadas y escudos caseros...
En este rincón pueden ver los libros, incluso una interesante enciclopedia sobre las catedrales.
A veces lo hacen individualmente y otras en grupo, enriqueciéndose aún más con los comentarios que aportan los demás.
Quien lo desea juega con los castillos y con los personajes que han ido trayendo de sus casas, lanzan bolas de papel con las catapultas, hacen volar a los dragones, ponen a los centinelas en su lugar correspondiente para que vigilen por si se acerca el enemigo...
Otras veces utilizan los objetos y caretas de la poesía del castillo de Chuchurumbé para representarla, esta vez sin público.
Si nos queréis ver, pinchad sobre la imagen y seguiréis viendo fotos:



sábado, 19 de marzo de 2011

WEB DE LA SEMANA

Desde la Delegación Provincial  de la Consejería de Educación en Málaga dan a conocer cada semana los distintos sitios web de la provincia, así como las revistas digitales y los blogs educativos.
Esta semana nos han elegido a nosotros/as.
Desde el pasado martes día 15 de marzo salió publicado nuestro blog como web de la semana.
No obstante, yo me he enterado hoy, ¡por casualidad!

Aprovecho para dar las GRACIAS  a las familias, amigos/as y a todas las personas que nos visitáis y apoyáis desde diferentes partes del mundo.
Pero, sobre todo, doy las GRACIAS a mis 27 niños y niñas de 4 años, con los que tengo la suerte de compartir todos estos momentos y sin los cuales no sería posible este blog.

Si queréis leer más, haced click sobre la imagen:

DÍA DEL PADRE

Durante esta semana aprendemos una bonita poesía para recitársela a los papás en su día.
La poesía original es de Juan Guinea, maestro de Educación Infantil de Sevilla.
Está dedicada a las mamás, pero a nosotros nos llega adaptada para el Día del padre. (Gracias, Sole)
Además de regalarles la poesía recitada, les haremos un mantelito individual plastificado para que se tomen su desayuno por las mañanas o su cafelito en la merienda...

LE REGALO A MI PAPÁ
UNA SONRISA DE PLATA,
QUE ES LA QUE ALUMBRA MI CARA
CUANDO DE NOCHE ME TAPA.


LE REGALO A MI PAPÁ
UNA COLONIA FRESQUITA
POR NO SOLTARME LA MANO
CUANDO ME DUELE LA TRIPA.


LE REGALO A MI PAPÁ
UNA ARMADURA AMARILLA
QUE LE PROTEJA DEL MONSTRUO
QUE ESPANTA EN MIS PESADILLAS.


LE REGALO A MI PAPÁ
EL LENGUAJE DE LOS DUENDES,
POR ENTENDER LO QUE DIGO
CUANDO NADIE MÁS LO ENTIENDE.


LE REGALO A MI PAPÁ
UNA CHISTERA DE MAGO
EN LA QUE QUEPAN MIS BESOS
ENVUELTOS PARA REGALO.

Les propongo continuar la poesía diciendo lo que regalaría cada uno/a a su papá:

David: Le regalo a mi papá un regalito lleno de flores.
Adam: Le regalo a mi papá un escudo.
Alguien: ¡Pero sólo eso no! Tienes que decir una armadura o algo.
David: Podemos juntar el escudo con la armadura.
Manu: Le regalo a mi papá un coche de carreras para que cuando se monte en él, gane todas las carreras.
Ester: Le regalo a mi papá una flor blanca para él.

Lucía: Le regalo a mi papá un osito de peluche para que le dé besitos.
David: Pero los padres no juegan.
Yo: ¿No?
David: No, digo con los juguetes que juegan los niños.
Ismael: Algunas veces sí y algunas veces no.
César: Ellos juegan a la Play.
Andrea: Le regalo a mi papá una Play para jugar.
César: Le regalo a mi papá un Ferrari para cuando vamos a comer o al cine, vamos allí.
Jose: Le regalo a mi papá una camiseta de Rayo McQueen.
David: Le regalo a mi papá un conejito para cuidarlo.
Paula: Le regalo a mi papá una moto para ir a la fiesta.
Melani: Le regalo a mi papá una bicicleta para andar con ella.
Víctor: Le regalo a mi papá un peluche que habla para dormir por las noches.
Ismael: Le regalo a mi papá un perrito para pasear.
Adam: Le regalo a mi papá un colegio.
Yo: ¿Por qué un colegio?
Adam: Porque el no sabe todos los nombres.
Yo: Claro, no los sabe porque tu papá es marroquí y por eso no habla bien español.
Adam: En inglés habla mucho, y en francés, y en chino...
Rafa: Le regalo a mi papá globos para hacer una fiesta.
Rubén: Yo le regalo... todas las cosas.
Nicolás: Le regalo a mi papá un libro para que estudie.
Carlos: Un castillo para jugar.
Paula: Un camión para ir a ver a los animales.
Marcos: Le regalo a mi papá un Scalextric para ganar.
Luisa: Le regalo a mi papá un coche para ir de viaje.
Melani: Una moto para conducir.
David: Un reloj para ver la hora que es.
Ismael: Le regalo a mi papá un trofeo para ganar con los coches.
Manu: No, porque un trofeo es cuando lo ganas, cuando estás en la meta.
David: No, pero los trofeos no andan.
Ismael: Pero yo no he dicho que andan.
Manu: No, pero tú le das el trofeo cuando gana, pero mientras no llega a la meta no se lo das.

Una vez que han aprendido la poesía entera y han terminado de decorar el mantel individual para papá, no ven el momento de llegar al viernes para llevarse el regalo y recitarles la poesía.
"Seño, ¿hoy nos llevamos ya el regalo del Día del padre?" "No, el viernes", y así toda la semana, varias veces al día...
¡Hay que ver lo que les gusta compartir aquello que han hecho con tanto cariño!
Además, como quedamos en guardar la poesía en secreto para darles una sorpresa ese día, hay quienes no aguantan y se la dicen antes a su mamá o a sus hermanos/as. Eso sí, les hacen partícipes del secreto pero antes tienen que asegurar que no se lo van a decir a papá.

El mantel lo decoran como ellos/as deciden, así que no hay dos iguales.
Gina quiso ponerle besitos alrededor, y varios/as se animan a hacerlo así también.
Hay quienes prefieren flores, corazones o soles. Estampan la huella de su mano y la poesía se pega al lado.
Ya sólo queda plastificarlo para que no se estropee.
FELICIDADES a todos los papás. ¡Y también al mío, por supuesto!
Si queréis ver algunas fotos, pinchad en la imagen:



jueves, 17 de marzo de 2011

ARTESAN@S POR UN DÍA

Poco tiempo después de comenzar nuestro proyecto sobre la Edad Media, vinieron a visitarme Javier y Mª Ángeles, los padres de Elías.
Traían una propuesta genial, ¡como para no resistirse!
Javier, que es argentino, había hecho pan en su país desde que era pequeño. ¡Le enseñó su abuelo!
Se les ocurrió que un día podíamos convertirnos en panaderos medievales y hacer un auténtico pan artesanal en la cocina de nuestro cole.
Además, mientras el pan se horneaba, nos comeríamos unas facturas, dulce típico argentino que él prepararía el día anterior en su casa para que fermentara.
¿Quién podía decir que no a semejante propuesta?
Decidimos dejarlo para más adelante, cuando ya nos hubiéramos adentrado más en nuestro proyecto y conocieran un poco mejor los distintos oficios de la época.
Así pues, la fecha quedó señalada para el mes de marzo.
Son muchas las fotos que vais a ver sobre esta actividad, así que ya os podéis ir preparando porque hay para hartarse... aunque yo sé que más de un@ no se va a cansar por muchas que sean ;)

El lunes, día 14, estuvimos escribiendo los ingredientes de la receta para hacer pan: harina, agua, levadura y sal.
Al día siguiente, Marcos nos trajo la receta que había escrito en casa con su mamá, ¡los tenía muy bien aprendidos!
En clase recortamos cada uno/a nuestro gorro de cocinero para ponérnoslo el deseado día.
Ya sabéis, pinchad sobre la imagen para ver nuestra preparación:


El esperado día, las 3 clases de 4 años, llegamos al comedor entre risas y nervios... y con muchas ganas de empezar.
Allí nos esperaban Javier y Mª Ángeles con todo el elenco de papás y mamás de 4 años, dispuestos a echar una mano. ¡Muchísimas gracias a todos/as por vuestra ayuda!

Una vez sentados, comenzamos recordando los ingredientes que necesitábamos para hacer el pan y los iban añadiendo poco a poco al volcán que habían formado previamente con la harina. 
Javier nos iba contando cosas muy interesantes sobre los panaderos de aquella época mientras amasaba, amasaba... y amasaba. ¡Se notaba que no era la primera vez que lo hacía!
Una vez lista la masa, había que dejarla reposar para que la levadura la hiciera crecer y se pusiera mucho más esponjosa.
Para ver más, haced click sobre la foto:



Después de haber fermentado la masa, ¡llega por fin nuestro turno!
Ahora somos nosotros los panaderos artesanos y tenemos la oportunidad de hacer lo que más nos gusta: vivir experiencias maravillosas y poder aprender de verdad.
Nos echan un poco de harina en la mesa para que no se pegue la masa y nos dan un buen trozo a cada uno/a.
Después de amasarlo bien, Javier se va acercando por las mesas para decirnos cómo hay que doblarlo para dejarlo reposar otro poquito. El resto de papás y mamás hacen lo mismo y están pendientes de todos/as nosotros/as.
¡Hay que ver lo que les gusta a estos chavales que les pillen con las manos en la masa!
Haced click sobre la imagen para ver más fotos:


Mientras la masa del pan fermentaba, en el horno se estaba cocinando nuestro desayuno: las facturas, dulce típico argentino hecho a base de mantequilla, huevos, leche... con almíbar, crema y chocolate por encima. ¡Menudo olorcito había en todo el cole!

Después de ver las fotos, no me digáis que no os comeríais una... quién sabe si más.
Estas facturas son de las que nos gustan... ¡y no las que se pagan en el banco!
Para ver más fotos, pinchad sobre ellas:


Ya sólo quedaba meter el pan en el horno, así que nos fuimos a nuestra clase porque iba a tardar un ratito.
Cuando el pan calentito llegó, nos quedamos impresionados/as.
Nos acercamos para olerlo y lo dejamos enfriar antes de envolverlo y guardarlo en la mochila.
Algunos/as estaban impacientes por hincarle el diente, pero al ser más de la una y estar muy cerca la hora de comer, decidimos dejarlo mejor para la merienda, así podríamos compartirlo también con las familias.

Este maestro panadero/pastelero y sus ayudantes nos han dejado con la boca abierta a todos/as, ¡y con ganas de repetir!
Una vez más, no tenemos palabras suficientes de agradecimiento para todos estos papás, mamás y familiares que dedican parte de su tiempo a compartir experiencias inolvidables con nosotros/as.
Estas vivencias hechas con tanto cariño son las que quedan para siempre.
GRACIAS, de corazón, por vuestra generosidad.
Para ver las últimas fotos, haced click sobre estos ricos panecillos:



martes, 15 de marzo de 2011

CÓMO TRANSCURRE LA VIDA EN NUESTRO CASTILLO

Hace ya varias semanas que terminamos nuestro castillo y lo primero que hicieron fue ponerle nombre.
Algunos consultaron en casa y llegaron nombres como: "El castillo de los caballeros y las damas del Tomillar", "El castillo generoso"...

De todos los que se dijeron, cada uno, escribió el que más le gustó de manera individual.
Pinchad sobre la imagen para ver algunas fotos. Observad cómo en algunos casos se distingue perfectamente la etapa silábica en la que ya están algunos/as de ellos/as: escriben una frase entera, asignando una vocal o una consonante a cada sílaba.
No me cansaré de decirlo, cada cual irá avanzando según su propio ritmo. No hay que agobiarles. Muchos están aún en la etapa presilábica.


Al final, decidieron llamarlo "El castillo ambulante", una propuesta que partió de Ismael, y que fue la que más gustó. De modo que, ¡ya tenemos nombre para nuestro castillo!

Cuando hicimos nuestro proyecto sobre la Prehistoria, se constituyeron clanes o tribus para entrar por turnos en la cueva. Cada clan escogió su propio nombre.
En esta ocasión no iba a ser menos, así que se formaron 4 grupos de 6-7 niños/as y fueron ellos mismos quienes eligieron su nombre.
Son 4 candidatos los que, por turno, van eligiendo a su grupo hasta que ya no queda nadie para ser elegido.
Se reunieron y, después de deliberar un ratito, quedaron en llamarse: "Los bufones", "Los dragones", "Los halcones" y "Caballeros y princesas".

Ya sólo quedaba comenzar la vida en el castillo...
Un castillo en el que cada día pasa de todo: princesas que duermen en un humilde banco, fantasmas que intentan asustar a los bufones y a los caballeros, dragones que bailan para hacer reir al rey, bufones y princesas que buscan la manera de vencer al dragón o al fantasma... y ese espejito mágico que hace las delicias de quien se mira en él.
¡Todo vale en nuestro castillo! Los roles se cambian y cada personaje puede crear y recrearse en su propio papel. Al fin y al cabo, nadie les observa. Sólo los 6-7 miembros del grupo están dentro del castillo y pueden inventar la historia que quieran.
El resto de compañeros/as está fuera, trabajando en los demás rincones.
Si queréis ver más fotos, haced click sobre la imagen:

lunes, 14 de marzo de 2011

PROCESO DE APROPIACIÓN DEL CÓDIGO ESCRITO

Aquí os dejo un documento sobre las etapas que siguen los/as niños/as en el proceso de apropiación del código escrito desde un enfoque constructivista.
Esto os servirá para que seáis capaces de "descifrar" mejor lo que escriben.

Proceso de apropiación del código escrito


Así que no os asustéis cuando escriben KSTLLO para decir CASTILLO, es que se encuentran en esa etapa y lo que debemos hacer es ayudarles y hacerles tomar conciencia de las letras que faltan.
Eso sí, siempre RESPETANDO EL RITMO DE CADA UNO/A, sin agobios.
Debemos procurar que escriban con una funcionalidad y con un significado:

  • Escribir una lista de nombres que sirva para algo (para saber quienes van de excursión),
  • Una lista de palabras que empiezan por la letra T (para llevarla al cole),
  • Los ingredientes de la receta para hacer pan (que llevaremos a cabo este miércoles en el comedor del colegio)...
No se trata simplemente de copiar lo que nos escribe un adulto, sino de pensar y reflexionar sobre cómo podemos escribir aquello que queremos (qué letras son las que suenan, cuáles son las que faltan...)
Ahora no nos importan las faltas de ortografía, ¡ya irán avanzando y aprendiendo a escribir correctamente! Es sólo cuestión de tiempo, de paciencia, y de ver muchos libros.
¡¡¡Ánimo y... a intentarlo!!!

domingo, 13 de marzo de 2011

CASTILLO DE CHUCHURUMBÉ (FINAL)

El viernes, después de trabajar la poesía durante toda la semana, hacemos otra actividad de escritura. Vuelven a ponerse por parejas para intentar escribir juntos las palabras clave de la poesía.
Yo ya no les digo cuáles son. Ellos deben memorizar la poesía y escribirlas reflexionando juntos.
Cada miembro de la pareja va escribiendo una palabra, por turnos, pero deben reflexionar juntos sobre cómo las van a escribir.
Escogen un lugar de la clase en el que estar tranquilos.
Al hacerlo por parejas, una vez más, se enriquecen. Se establece un diálogo entre ellos que les ayuda a pensar y a ponerse de acuerdo en la forma de proceder.
Esto es esencial, y es ahí donde más aprenden el uno/a del otro/a.
Cada pareja escribirá según el momento del proceso de apropiación del código escrito en el que se encuentre.
Algunas parejas escriben las palabras correctamente, utilizando todas las letras que la componen.
Otras lo hacen utilizando sólo las vocales (AO para escribir GATO), o empleando letras que forman un conjunto sin sentido para nosotros, pero que ellos sí son capaces de leer.
Cada niño/a está en un momento del proceso y tiene un ritmo que hay que respetar.
Haced click sobre la imagen para ver algunas fotos:



sábado, 12 de marzo de 2011

CASTILLO DE CHUCHURUMBÉ (5ª PARTE)

Otra de las actividades que les planteo para esta poesía es completar cada una de sus frases con la palabra que falta.
A lo largo de la semana la hemos ido leyendo individualmente o por parejas ayudándonos de los pictogramas.
Ahora, en la pizarra y con todo el grupo junto, les pido que me ayuden a escribir esa palabra.
Me dictan las letras que la componen y yo voy escribiendo.
Si queremos escribir GATO y ellos me dicen: "La G, la A, ahora la O", entonces yo les hago reflexionar y les digo: "vale, viene la O, pero falta algo delante para que diga TO, ¿no?". Rápidamente caen en la cuenta y la completan correctamente.
Una vez que la hemos escrito juntos en la pizarra, la borro.
Un rato después, cuando ya está cada uno en su mesa, tendrán que escribirla solos, sin copiarse de ninguna parte.
Hay quienes la escriben sin ninguna dificultad, y quienes preguntan un poco al de al lado para que le eche una mano.
No importa, eso también les permite reflexionar y cooperar unos con otros. Se puede aprender de mil maneras, ¡y cuando se ayudan entre ellos es estupendo!
Si queréis ver lo que escribimos, pinchad sobre la foto:



jueves, 10 de marzo de 2011

CASTILLO DE CHUCHURUMBÉ (4ª PARTE)

A la mañana siguiente volvemos a recitar la poesía en grupo. Al terminar, me pongo una máscara de princesa delante de la cara y les digo: "Esta es la princesa del castillo de Chuchurumbé".
Les hace mucha gracia, así que les propongo inventar nuestra propia versión de la poesía, recordando que tenemos que ir relacionando las frases (tarea nada fácil).

Yo: Esta es la princesa del castillo de Chuchurumbé.
Adam: Este es el príncipe que besó a la princesa del castillo de Chuchurumbé.
Jose: Este es el rey que abrazó a la reina.
Víctor: No, pero eso no puede ser así...
Manu: Este es el rey que llevó la comida al príncipe.
Yo: Vale, entonces decimos: "Este es el rey que llevó la comida al príncipe que besó a la princesa del castillo de Chuchurumbé".
Mª Alexandra: Pero la comida estaba envenenada y la envenenó la bruja.
Yo: Entonces, ¿cómo lo decimos?
Andrea: Esta es la bruja que envenenó la comida que llevó el rey al príncipe.
Yo: Pero falta algo...
Manu: ... que llevó la comida al príncipe que besó a la princesa del castillo de Chuchurumbé.
Yo: Y, ¿el príncipe se murió o se curó?
Todos/as: ¡¡¡Se curó!!!
Manu: La princesa lo curó.
Gina: Dándole un besito.
David: O el médico...
Andrea: En la Edad Media no había médicos.
Yo: Y, ¿cómo creéis entonces que se curaban?
David: Con unas hojas.
Manu: Y con algunas flores.
César: Sí, como los hombres primitivos.
David: O los curaban los monjes.
Yo: Y, ¿por qué crees que los curaban los monjes?
David: Porque los monjes leían mucho.
Andrea: Claro, y entendían mucho de muchas cosas.
David: ¡Pero todas las personas no entendían el idioma de los monjes!
(Y que lo digas, si hablaban en latín...)
Andrea: Pues los campesinos.
Víctor: O los estudiantes, que también estudiaban mucho y sabían muchas cosas.
Alguien: Pero también había alguien en el castillo que podía curar.
Yo: ¿Y quién era esa persona?
Nicolás: Los magos y las brujas preparaban pócimas.
Víctor: Sí, la bruja Patuja.
(Intento retomar el tema)
Yo: ¿Queréis que sigamos inventando la poesía?
Todos/as: Sííí.
Yo: Habíamos dicho: "Esta es la bruja que envenenó la comida que llevó el rey al príncipe que besó a la princesa del castillo de Chuchurumbé".
Víctor: Este es el mago que congeló a la bruja que envenenó la comida.
(La terminamos entre todos/as porque la poesía se va complicando y Víctor no se acuerda bien. No se trata ahora de memorizarla, sino sólo de inventarla).
David: Y cuando a la bruja ya se le haya sacado del hielo, se le echa fuego.
Andrea: Y se quema el culete...
Víctor: (Se ríe) ¡El culete! ¡Qué asco!
Yo: ¿Por qué?
Víctor: Porque por el culete es por donde se hace caca.

Y aquí damos por terminada nuestra versión poética del Castillo de Chuchurumbé porque todos/as se parten de la risa con el comentario.
¡Hay que ver lo que disfrutan estas criaturas con los temas escatológicos!

miércoles, 9 de marzo de 2011

CASTILLO DE CHUCHURUMBÉ (3ª PARTE)

Después de haber recitado la poesía acompañándola con gestos y de haberla dramatizado en nuestro teatro, ya son capaces de memorizarla muchísimo mejor... ¡para eso la han vivido y sentido con su propio cuerpo de diferentes formas!
Ahora, individualmente, leen la poesía sobre el papel ayudándose de los pictogramas, después la colorean.
Haced click abajo para ver las fotos:


Una vez leída y coloreada, se ponen por parejas: ahora deberán leer la poesía a su compañero/a.
Cada pareja escoge un lugar tranquilo de la clase para no ser molestados.
Mientras uno/a lee la poesía, su acompañante escucha (al menos esa es la idea...).
Cuando acaban, lo hacen al contrario y, quien lo desea, cambia de pareja para volver a leerla.
Al final de la actividad, algunos/as quieren repetir la poesía para el resto de la clase (siempre ayudándose de los pictogramas).
Para ver más, pinchad sobre la imagen:

martes, 8 de marzo de 2011

CASTILLO DE CHUCHURUMBÉ (2ª PARTE)

Para ayudarnos a memorizar la poesía, la acompañamos de unos gestos muy sencillos, es lo primero que hacemos (antes de la dramatización).
Yo la recito con ellos/as muy bajito y si en algún momento olvidan alguna frase, les ayudo con el gesto correspondiente.
Al ser una poesía acumulativa, es lógico que al principio se les olvide algo... ¡pero sólo al principio, os lo aseguro!
Después de las diferentes formas que vamos a utilizar para trabajar esta poesía, no la van a olvidar fácilmente.
Poco a poco, se van atreviendo a decirla solos, sin ninguna ayuda.
Para ver las fotos, haced click sobre la imagen:

CASTILLO DE CHUCHURUMBÉ (1ª PARTE)

Aprendemos  la poesía: "El castillo de Chuchurumbé".
En primer lugar, les escribo el título en la pizarra con letras mayúsculas para que lo lean todos juntos.
Cuando consiguen leer lo que pone comienzan a reirse, así que les pregunto qué es lo que les hace tanta gracia:

Manu: Es muy gracioso porque el castillo se llama como "churro".
Víctor: Empieza con la C y con la H, y se llama Chuchurumbé, que es un nombre muy gracioso.
David: Sí, es un nombre muy gracioso.
Andrea: Porque al lado de Chuchu... (se ríe y no puede terminar de hablar).
César: Porque pone "Chuchu-Rubén"
Todos/as: No, pone Chuchurumbé.
Manu: A mí me hace gracia porque dice Chuchurú.
(Para aumentar el tamaño de la poesía y poder leerla, haced click sobre ella)
  


                                                 

Les recito la poesía completa acompañándola de los gestos. Poco a poco se van animando y la van diciendo ellos también.
Es una poesía acumulativa, así que tiene su dificultad porque deben ir recordando y acumulando cada frase nueva a la anterior.
Es más fácil acompañarla con unos gestos sencillos que les ayuden a adelantarse mentalmente a la frase siguiente.
Cuando la tienen más o menos aprendida, comenzamos a escenificarla en forma de teatrillo donde cada uno es un personaje u objeto de la poesía.
Todos la recitan a la vez y cada cual tiene que levantar su objeto al ser nombrado o actuar según su personaje.
Si queréis ver nuestras actuaciones, pinchad sobre la foto: